latifundio

Manuales - Diccionario

A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z

01-01-2015

Finca rústica de gran extensión perteneciente a un sólo propietario y que se encuentra muy poco o nada cultivada, y en cualquier caso, por debajo del nivel de explotación que sería deseable. El latifundio siempre se encuentra referido a fincas rústicas, pues es imposible hablar de latifundios en suelo urbano. Los latifundios se caracterizan por oposición a los minifundios; éstos últimos son terrenos de poca extensión, que aun profusamente aprovechados agrícolamente, no generan beneficios económicos de importancia, mientras que aquéllos son siempre grandes extensiones de terreno, pero la calificación de una heredad como latifundio depende de los más diversos factores. En primer lugar de la densidad demográfica, puesto que cuando existe abundancia de tierras, pero la población es escasa, no existen problemas de latifundismo. Además de la densidad demográfica un factor importante es la extensión de la finca en cuestión, pero el tamaño y extensión de la finca, no puede ser tomado en consideración aisladamente, sino que debe relacionarse con la zona y país donde se encuentra, el método de explotación y mecanización predominantes, etc. Así, una propiedad rústica que en Europa occidental tendría la consideración de latifundio, tal vez en América, dadas las grandes extensiones de terreno y menor densidad demográfica, no sería tal.

El origen de los latifundios, tal y como hoy son entendidos, puede encontrarse en las propiedades feudales, señoríos y mayorazgos, donde los súbditos cultivaban las tierras de su señor a cambio del pago de ciertos cánones e impuestos. Posteriormente, se fueron consolidando estas grandes propiedades a través de su transmisión de generación en generación, quedando siempre la propiedad en manos de la aristocracia y la nobleza. El reproche social que merecen los latifundios, no se encuentra tanto en la gran extensión de un derecho de propiedad único, sino que a ello se une el tratarse de territorios deficientemente explotados, sin que puedan aprovecharse sus utilidades en la forma que sería posible, presentando acusados grados de abandono por el propietario y con casi nula o muy escasa tecnificación. Por todas estas circunstancias, los latifundios han sido el constante caballo de batalla de las reformas agrarias, pretendiendo la mejor distribución de la riqueza por medio de la fragmentación de la tierra, llegándose incluso a expropiaciones forzosas.

Últimas actualizaciones

exigibilidad. Condición de exigible, referido generalmente a una deuda u obli...
impresora de chorro de tinta. Impresora donde el dispositivo de impresión lanza pequeñ...
posición de un punto en un plano. Cuando se determina la posición de un punto en un plano, podemo...
encuesta omnibus. Encuesta organizada por una empresa especializada para varios clientes...
curva de Lorenz. La curva de concentración o curva de Lorenz permite obtener una...
activo realizable. Desde un punto de vista financiero, las diferentes partidas del activo...

Siguientes en el diccionario

laudo. Resolución dada por los árbitros poniendo fin a la cuest...
leads and lags. Situaciones de adelanto (leads) o retraso (lags) en los cobros y pagos...
leasing. El leasing, una de cuyas modalidades se denomina en España arre...
leasing a través del proveedor. Esta fórmula es en principio un "lease back", que consiste en q...
leasing a través del vendedor. Es aquél que se realiza por acuerdo entre un fabricante y una c...
leasing apalancado. Es aquel de equipamientos de elevado coste, en que el arrendador conci...

Todos los derechos reservados

 contacto publicidad legal

Management Empresarial, la web que te resuelve tus dudas